Tiempo de lectura estimado: 2 minutos.
El área de distribución o hábitat del antílope berrendo abarca el oeste de América del Norte, el sur de Canadá y el noroeste de América Central.
Vive en estepas y semidesiertos desde llanuras hasta mesetas a una altitud de hasta 3350 m.
El berrendo es el más antiguo y una de las principales especies de ungulados de pastoreo en América del Norte, (Antilocapra americana).
Se caracteriza al berrendo como un corredor espectacular, cuya velocidad, resistencia y maniobrabilidad, son admirables para un animal de su peso y tamaño.
El berrendo se puede considerar el animal más rápido de América del norte: su velocidad de «crucero» es de unos 48 km/h, la velocidad más alta registrada es de 86,5 km/h.
Sin embargo, a tal velocidad, el animal solo puede correr sobre terreno despejado en distancias cortas (hasta 5-6 km).
Como adaptaciones anatómicas para desarrollar grandes velocidades, los antílopes berrendos tienen un corazón bastante grande y el lumen de la laringe también es grande.
Las pezuñas inferiores alargadas, afiladas y elásticas facilitan la carrera, mientras que a todo galope pueden dar saltos de hasta 8 metros de largo.
Contenido
¿Características del antílope berrendo?
El berrendo es un animal de tamaño mediano: la longitud del cuerpo de los machos es de hasta 140 cm, alcanzando los 105 cm hasta la punta de la cornamenta y el peso varia de 35 a 60 kg.
Las hembras son entre un 10 y un 25% más pequeñas que los machos.
Tienen un cuerpo alargado, con extremidades altas y esbeltas.
La cabeza es pequeña, alargada, los ojos son grandes con largas pestañas negras.
La característica más notable de este antílope es la estructura de los cuernos.
Cada cuerno consta de una base ósea y una vaina de cuerno (córnea), esta última, a diferencia de los cuernos de los bóvidos, se desprende anualmente después de la reproducción y se reemplaza por una nueva.
El proceso de regeneración de la vaina córnea dura unos 4 meses.
Los primeros cuernos en los machos crecen a la edad de unos dos años, hasta alcanzar los 43 cm de longitud, en las hembras son mucho más cortos.
El pelo es de longitud media y denso.
La coloración del dorso es ocre-arenosa, debido a la extraña combinación de manchas blancas y ocres, estos animales simplemente se fusionan con el paisaje circundante.
El hocico de los machos adultos está decorado con una banda negra y dos franjas longitudinales negras debajo de las orejas.
Tanto el abdomen, flancos inferiores, superficie interna de las extremidades, parte del tórax y de la garganta son de color blanco, con un gran «espejo» blanco alrededor de la cola.
El «espejo» blanco es una especie de alerta
El «espejo de la cola» y las glándulas odoríferas ubicadas debajo de las orejas, en la grupa, sobre la cola y entre las pezuñas están muy desarrolladas.
Comparado con el resto del pelaje, el pelo blanco “espejo” de la cola es muy largo (hasta 10 cm) y esponjoso. Además, los berrendos pueden esponjarlos a su voluntad.
Es precisamente ese «espejo» tan esponjoso la señal principal para otros animales en caso de peligro.
Ante el peligro, el berrendo levanta su pelo de “espejo”, que aumenta significativamente y se hace visible a una distancia de varios cientos de metros.
Otros antílopes berrendo pueden notar tales señales de advertencia a una distancia de 4 km y tomar las medidas apropiadas.
Cuando todo el grupo está alarmado, las glándulas odoríferas secretan un ‘secreto’, cuyo olor acre se puede sentir a varios cientos de metros de distancia.
Estilo de vida y comportamiento de los berrendo
Los berrendos son animales de manada.
En invierno forman grandes rebaños, a veces de hasta 1000 animales.
En primavera y verano los grupos son reducidos y segregados por sexo. Grupos de jóvenes machos solteros viven de forma no territorial.
Los machos territoriales adultos tienden a mantener grupos de hembras dentro de sus territorios individuales y se vuelven bastante agresivos con los competidores.
Los berrendos son más activos al anochecer.
Realizan migraciones estacionales en distancias cortas, de hasta 160 km, que está determinada por la disponibilidad de alimentos y agua.
Nutrición
Su dieta se basa en alimentos vegetales: cactus, ramitas, brotes de arbustos, hierba. Así como de cereales.
Puede prescindir del agua durante mucho tiempo, obteniendo el agua de los alimentos.
Pastan durante el día y la noche, tomando pequeños descansos para dormir.
En sus hábitats, deben existir fuentes de agua dulce, puesto que en verano acuden para saciar la sed.
Reproducción
Los machos y las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 16 meses.
La temporada de apareamiento de los berrendos dura a partir de septiembre a octubre.
Los machos se desplazan orgullosos por sus dominios y emiten sonidos especiales.
Tales acciones están destinadas a intimidar a los oponentes y atraer a las hembras.
Suelen demostrar su fuerza a los rivales cavando el suelo con pezuñas y cuernos, marcando el territorio con orina y señales especiales, como ramas rotas.
Pero solo los machos dominantes participan en la reproducción, generalmente una vez que alcanzan la edad de al menos 3-4 años.
La temporada de apareamiento es de agosto a septiembre.
Las hembras traerán descendencia la próxima primavera. Antes de dar a luz, suelen abandonar la manada.
Los cachorro recién nacidos están cubierto de manchas blancas.
Las crías, que pesan entre 3,5 y 4 kg, nacen a fines de mayo y principios de junio.
Durante la primera reproducción, la hembra generalmente da a luz a 1 cría, luego, 2-3.
Curiosamente, ya a la edad de dos días, una cría de berrendo puede alcanzar a un caballo en la carrera.
Sin embargo, todavía le falta energía, por lo que hasta las 3 o 4 semanas de edad se mantiene oculto entre la hierba.
Durante el día, su madre lo visita, pero estas «citas» son a corto plazo, no más de 20 a 25 minutos.
Incluso después de unirse a la manada, este sistema de contactos a corto plazo continúa.
La hembra alimenta y lame al cachorro, lo conduce a lugares de alimentación y agua y protege de los depredadores.
El cuidado de la generación más joven dura de 4 a 5 meses. Los machos no participan en la crianza.
Esperanza de vida
Los intentos de criar berrendos en cautiverio han sido infructuosos: rara vez sobreviven más de un año.
Pero en la naturaleza, la esperanza de vida de estos hermosos animales es de 5 a 7, a veces hasta los 10 años.
Al ser objeto de caza deportiva, su población se redujo de forma notable.
Antes de la llegada de los europeos a América, el número de berrendos era de unos 35 millones de ejemplares, en los años 20 del siglo XX, no superaban los 20 mil ejemplares.
Hoy hay alrededor de 500 mil animales.
Algunas subespecies figuran en la Lista Roja de la UICN como en peligro de extinción.
En la naturaleza, tiene muchos enemigos, entre ellos figuran lobos, coyotes, linces esteparios e incluso águilas.
Lecturas sugeridas en torno a dónde vive el berrendo
Otras lecturas de dondevive.top sugeridas en torno a dónde vive el berrendo.
- Dónde vive la Suricata – Habitat, dieta y reproducción
- Dónde vive el armadillo – Mamífero (cingulado) blindado
- Borrego cimarrón – Características, hábitat, dieta, reproducción y estado